El pasado 25 y 26 de septiembre se llevó a cabo por primera vez en la Ciudad de México el Secure Summit Latam 2019 organizado por el (ISC)2 (International Information Systems Security Certification Consortium), el principal instituto del mundo enfocado en la educación y certificaciones profesionales en Seguridad de la Información y Ciberseguridad.
Considerando que, en México, 83% de las empresas sufre un ciberataque por lo menos una vez al año, lo que posiciona al país dentro de las primeras 10 naciones con más problemas de este tipo.
Bajo el tema Enrich. Enable. Excel., más de 10 ponentes internacionales presentaron conferencias relacionadas con identificación y gestión de accesos, personas y seguridad, garantía de software y seguridad de aplicaciones, amenazas, gobernanza, reglamentación y compliance, infraestructura crítica, ciberdelito, privacidad y seguridad en la nube, IoT.
El evento logró reunir más de 350 inscripciones, de los cuáles el 25% del público son miembros de (ISC)²; además de que acudieron profesionales de diferentes sectores: 28% trabajan en TI, 14% en servicios financieros, 16% son consultores, 8% en telecomunicaciones, 5% son de gobierno y defensa y 30% restante se dedican a otras áreas centradas en los procesos de prevención, reducción y gestión de problemas complejos y emergentes vividos por organizaciones y profesionales.
La congregación de todos estos profesionales representa una oportunidad única para promover el diálogo y la colaboración entre empresas y expertos.
Gabriel Bergel —miembro del Board Global de (ISC)², CISSP y Chief Security Ambassador en ElevenPaths Chile— comentó al respecto
“La seguridad y la ciberseguridad son el foco pero nuestro objetivo principal son las personas, pues nos hemos transformado en el foco principal de los cibercriminales. Nuestro objetivo es enriquecer la formación de los profesionales, habilitarlos para trabajar para proteger a las personas y crecer”.
Ciberseguridad para los niños y jóvenes
Uno de los momentos más representativos fue la presentación oficial del programa “Las aventuras de Ciberseguridad de Garfield” en español a cargo del Center for Cyber Safety and Education, una fundación de (ISC)². Esta iniciativa tiene como objetivo acercarse a los niños de 6 a 11 años y enseñarles a navegar en la red desde un enfoque lúdico, con lecciones de 30 minutos, conformando tres kits de cibereducación.
Al momento el Centro, con la colaboración de Grupo CYNTHUS ha traducido al español la primera lección y recientemente se han sumado al proyecto otras organizaciones para traducir las siguientes. Esperan que este resultado siente las bases y logre despertar el interés para que otras organizaciones formen parte de esta iniciativa de carácter social.
Beatriz Parres, coordinadora del Center´s Community Engagement, explicó que no se puede esperar a que los niños sean grandes para enseñar la forma adecuada para usar la tecnología cuando están recibiendo su primer smartphone a los 8 años aproximadamente.
Finalmente, al cierre del Secure Summit Latam, también se dedicó un espacio para llevar a cabo diferentes actividades con estudiantes para incentivar a los jóvenes a adentrarse en la industria de la seguridad, pues solamente en Latinoamérica hacen falta 136 mil expertos en ciberseguridad para combatir las necesidades actuales.