Saltar al contenido principal

ÚLTIMAS NOTICIAS

ARTÍCULOS RECIENTES

Publicado el 25 septiembre 2025

Cómo enfrentar la falta de talento en ciberseguridad en Latinoamérica

¿Alguna vez te has preguntado qué pasaría si mañana dejáramos de confiar en la banca en línea, en las plataformas de salud digital o incluso en los servicios públicos conectados a internet? La respuesta es simple: el caos. Y es que la seguridad digital no es un lujo, es la base que sostiene gran parte de nuestra vida cotidiana.

La ciberseguridad ya no pertenece únicamente al mundo técnico; se ha convertido en una prioridad estratégica para países, empresas e instituciones. Pero existe un gran reto: la escasez de especialistas capaces de proteger este ecosistema. En este contexto, formarse a través de un diplomado en ciberseguridad es una alternativa válida para abrir camino en un mercado laboral que necesita urgentemente talento. Sin embargo, el desafío no se resuelve con iniciativas individuales: requiere visión colectiva, colaboración y cambios estructurales.

La realidad en Latinoamérica: un terreno fértil para los ciberataques

Latinoamérica se ha vuelto un escenario especialmente atractivo para la ciberdelincuencia. México, Brasil, Colombia y Argentina se encuentran entre los países más atacados de la región. El aumento del ransomware y el phishing, sumado a la digitalización acelerada tras la pandemia, ha puesto en jaque desde pequeñas startups hasta instituciones gubernamentales y de salud.

Las pérdidas, que ya ascienden a miles de millones de dólares, no se limitan a lo económico. También incluyen la interrupción de servicios esenciales y algo aún más delicado: la erosión de la confianza de la ciudadanía en sus gobiernos y empresas. Cuando las personas dejan de sentirse seguras en el mundo digital, la innovación se frena.

Una escasez mundial que golpea más fuerte en la región

El Foro Económico Mundial estima que existe una carencia global de más de 4 millones de profesionales en ciberseguridad. Este déficit se siente con mayor crudeza en Latinoamérica, donde las oportunidades de capacitación avanzada son más limitadas y, en muchos casos, más costosas que en otras regiones.

Mientras tanto, la demanda no deja de crecer. Cada nueva plataforma de pago, cada servicio en la nube y cada aplicación gubernamental representa una puerta que necesita ser asegurada. Y ahí está el problema: no hay manos suficientes para cerrar todas esas puertas.

Por qué los profesionales abandonan el sector

Aunque la ciberseguridad es una de las áreas con mayor demanda y buenos salarios, muchos profesionales no logran mantenerse. Entre las razones más comunes se encuentran:

  • Trayectorias laborales poco claras: es difícil visualizar una carrera de largo plazo cuando las empresas no ofrecen rutas de crecimiento.
  • Capacitación desactualizada: en un entorno donde cada vez surgen nuevas amenazas, los programas estáticos pierden relevancia rápidamente.
  • Certificaciones costosas: obtener acreditaciones internacionales suele ser un requisito, pero no todos pueden costearlas.
  • Estrés laboral: estar siempre en “modo alerta” y con altas cargas de trabajo provoca agotamiento y deserción.

Esto provoca una fuga de talento hacia otros sectores o incluso hacia países que ofrecen mejores condiciones.

La fuerza de la colaboración internacional

Enfrentar a los ciberdelincuentes requiere algo más que especialistas capacitados: se necesita cooperación real. La Alianza contra la Ciberdelincuencia, impulsada por el Foro Económico Mundial, es un buen ejemplo de cómo los sectores público y privado pueden trabajar juntos para compartir información, recursos y estrategias.

Para Latinoamérica, iniciativas de este tipo son vitales. Un ataque cibernético no reconoce fronteras, y la región tiene mucho que ganar si los países aprenden a colaborar, en lugar de enfrentar las amenazas de manera aislada.

Puede que este arítuclo sea de tu interés: Como empezar en las Certificaciones seguridad informática

Lo que las empresas pueden hacer hoy

No todo depende de gobiernos o grandes alianzas. Las empresas tienen un rol clave en la solución de esta crisis de talento. Algunas acciones prácticas incluyen:

1. Invertir en el desarrollo de talento

Contratar especialistas no basta; hay que diseñar planes de carrera que permitan a las personas crecer y sentirse parte de un proyecto a largo plazo.

2. Crear cultura de ciberseguridad

Cuando toda la organización entiende su papel en la protección digital, la carga no recae solo en el área técnica. Esto genera conciencia colectiva y reduce el desgaste de los especialistas.

3. Capacitación constante

La formación no puede verse como un gasto, sino como una inversión. Desde talleres prácticos hasta catálogos de cursos y programas más completos, la clave está en ofrecer opciones continuas y actualizadas.

Hacia un futuro digital más seguro

La escasez de talento en ciberseguridad en Latinoamérica es, sin duda, un reto enorme. Pero también es una oportunidad. Si la región logra articular esfuerzos entre gobiernos, empresas, universidades y organizaciones internacionales, puede transformar este déficit en una ventaja competitiva.

Formar a las nuevas generaciones, actualizar constantemente a las y los profesionales, reducir las barreras económicas y promover la colaboración son pasos esenciales. La seguridad digital no debería ser una preocupación exclusiva de los especialistas: debe convertirse en una responsabilidad compartida.

Cerrar la brecha de talento, una misión compartida en Latinoamérica

La pregunta no es si Latinoamérica puede cerrar la brecha de talento en ciberseguridad, sino si está dispuesta a hacerlo. El costo de no actuar es alto: pérdida de confianza, freno a la innovación y vulnerabilidad frente al crimen digital.

El camino exige compromiso en todos los niveles. Solo así la región podrá proteger sus activos, garantizar la confianza ciudadana y, sobre todo, construir un futuro digital más seguro para todos.

Artículos Relacionados

Seguridad de la información y Ciberseguridad

Diplomado en ciberseguridad: fortalece la seguridad de tu organización y tu carrea profesional

La escasez de profesionales en ciberseguridad es uno de los asuntos más preocupantes para nuestro sector y en general para las empresas a nivel mundial, debido a que la demanda sigue aumentando aceleradamente y son pocas las personas que cuentan con conocimientos especializados, siendo aún menor el porcentaje de quienes cuentan con certificaciones.

Leer Más
Capacitación

Desarrollo Seguro de Software CSSLP: Cerrando la brecha entre la conciencia del riesgo y la respuesta

La certificación CSSLP® ideal para validar la competencia de las y los profesionales involucrados en el desarrollo seguro de software.

Leer Más
Seguridad de la información y Ciberseguridad

Ciberseguridad en Revisión: Perspectivas desde la Auditoría

La ciberseguridad es un campo en constante evolución, con amenazas que van desde ataques de

Leer Más

¿CÓMO PODEMOS APOYARTE?
CUÉNTANOS MÁS

Nos agradará saber más de ti y de tus proyectos. Completa el siguiente formulario y muy pronto nos pondremos en contacto contigo.

0
    0
    Tu carrito
    Your cart is emptyRegresar a compra