En la última década, las certificaciones de seguridad informática han evolucionado para adaptarse a los nuevos desafíos que surgen en el panorama digital. Sin embargo, con la llegada de la inteligencia artificial (IA), el ecosistema de ciberseguridad enfrenta una transformación aún más profunda.
El incremento de amenazas impulsadas por IA ha llevado a la inclusión de prácticas, métodos y conceptos avanzados en normas y estándares globales, así como al surgimiento de nuevos marcos regulatorios para garantizar la seguridad en un entorno altamente automatizado.
El impacto de la IA en la ciberseguridad
La IA ha revolucionado tanto la forma en que se realizan los ataques como las estrategias de defensa en ciberseguridad. Tecnologías como el Machine Learning Security (MLSec) permiten detectar patrones anómalos con mayor precisión, mientras que la Threat Intelligence Automatizada mejora la respuesta ante incidentes en tiempo real.
A su vez, los sistemas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) y las plataformas de orquestación y automatización de seguridad (SOAR), complementarias entre sí, han evolucionado gracias a la IA, optimizando la correlación de datos y la mitigación de amenazas de manera autónoma y con mayor eficacia.
Inclusión de la IA en los estándares globales de seguridad
Dado el papel creciente de la IA en la seguridad informática, los marcos regulatorios y estándares internacionales han comenzado a integrar conceptos específicos para regular su uso. Algunas de las normativas más relevantes que han adoptado la IA son:
ISO 27001 y la adaptación a nuevas tecnologías
Este estándar internacional de gestión de seguridad de la información está evolucionado para incluir controles específicos sobre el uso de tecnologías emergentes como la IA en la protección de datos. Actualmente todavía no existe un enfoque particular para la regulación de la IA en esta norma, sin embargo sí se pueden abordar ciertos controles para la implementación de estas herramientas y existe la norma ISO 42001 para Gestión de la IA, de la cual hablaremos más adelante.
NIST Cybersecurity Framework y su enfoque en IA
Desarrollado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), ha desarrollado un marco para evaluar riesgos asociados al uso de IA en procesos de ciberseguridad. Por otra parte, también existe la guía de riesgos asociados a los derechos humanos, en el que se se establece que la IA no solo sea eficiente, sino que también se respeten los principios fundamentales de los derechos individuales
GDPR y la toma de decisiones automatizadas
Si bien no es un estándar de seguridad informática en sí, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) ha establecido regulaciones sobre la toma de decisiones automatizadas con IA y su impacto en la privacidad, esto después de un estudio realizado por la Unión Europea, en el que se halló que, a pesar de que puede utilizarse para regular la IA, no proporciona a los responsables del tratamiento la orientación necesaria, por lo que la propuesta ante este sesgo fue la Ley de IA de la UE, una regulación integral para regular la inteligencia artificial
Surgimiento de nuevos estándares de seguridad para IA
Además de la adaptación de marcos existentes, han surgido estándares diseñados específicamente para regular el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en entornos críticos.
ISO 42001: El primer estándar internacional para IA
Un ejemplo clave es la ISO 42001, el primer estándar internacional enfocado en la gestión de riesgos y seguridad en sistemas de IA. Este nuevo marco busca garantizar la transparencia, equidad y confiabilidad de los modelos de inteligencia artificial, aspectos fundamentales en el ámbito de la ciberseguridad.
Conviértete en un experto en IA y ciberseguridad con el curso ISO 42001 Implementador Líder. ¡Domina la gestión de riesgos en sistemas de inteligencia artificial hoy mismo!
Organismos de certificación y su enfoque en IA
Las principales entidades de certificación en seguridad informática han comenzado a incluir la inteligencia artificial dentro de sus programas de formación y evaluación.
ISC2 y la IA en certificaciones como CISSP y CSSLP
El International Information System Security Certification Consortium (ISC2) está trabajando para integrar contenidos sobre IA en certificaciones clave como CISSP (Certified Information Systems Security Professional) y CSSLP (Certified Secure Software Lifecycle Professional), además de los cursos que ya ha desarrollado, específicos en este tema.
ISACA y la automatización en auditoría y gestión de riesgos
El organismo ISACA (Information Systems Audit and Control Association) también ha incorporado módulos sobre automatización y análisis de riesgos con IA en certificaciones como CISM (Certified Information Security Manager) y CISA (Certified Information Systems Auditor).
EC-Council y el uso de IA en el hacking ético
El EC-Council, reconocido por la certificación CEH (Certified Ethical Hacker), presentó recientemente la versión 13, que ya cuenta con prácticas de IA en todos sus módulos, es decir, en cada fase del hacking ético, lo que permite enfrentar amenzas avanzadas con IA.
El futuro de las certificaciones en IA y seguridad informática
La inteligencia artificial no solo ha cambiado la forma en que se gestionan las amenazas cibernéticas, sino que también está transformando las certificaciones de seguridad informática. En un futuro próximo, la especialización en IA podría convertirse en una competencia obligatoria para los profesionales de ciberseguridad.
La demanda de expertos en seguridad informática con conocimientos en inteligencia artificial seguirá en aumento, y las certificaciones jugarán un papel clave en la validación de estas habilidades. En este contexto, la IA no debe ser vista únicamente como un desafío, sino también como una herramienta que fortalece la capacidad de los profesionales certificados(as) para anticiparse a ataques y mejorar la resiliencia digital.