El año 2024 marcó un avance significativo en cuanto a las tendencias y el desarrollo de las tecnologías de la información, las cuales puedes consultar en nuestro artículo Tendencias en Tecnologías de la Información (TI) 2024. El aumento en la adopción de estas herramientas se debe a los beneficios que proporcionan para que las empresas brinden mejores productos y servicios a sus clientes, especialmente en un mercado altamente competitivo y cambiante.
Para 2025 la industria se dirige hacia innovaciones que las y los líderes en TI deben tener en cuenta para poder ayudar a sus organizaciones a operar de manera exitosa y responsable. Te contamos cuáles son y de qué tratan.
Seguridad de la información y ciberseguridad avanzada
México sigue siendo el segundo país de Latinoamérica con más ciberataques registrados, después de Brasil, debido a su creciente digitalización y la vulnerabilidad de sectores clave como el financiero, el gubernamental y las infraestructuras críticas. Se espera que para 2025 las ciber amenazas se diversifiquen y sean potenciadas por el uso de la Inteligencia Artificial (IA), lo que exige la implementación de estrategias de protección más robustas y actualizadas, fortalecidas precisamente por herramientas de IA que ayuden a detectar y responder amenazas.
La ciberseguridad zero trust es una de las tendencias de las tecnologías de la información más importantes para los negocios. Esta consiste en verificar de manera constante y rigurosa la autorización de un dispositivo o persona cuando intentan conectarse a una red o sistema.
Es esencial comprender que la seguridad ya no es una función independiente, sino un enfoque integral alineado a los objetivos empresariales. Al hacerlo, las corporaciones pueden lograr medidas de seguridad que no solo protejan los datos, sino también impulsen la productividad, la innovación y el cumplimiento de regulaciones globales como GDPR o HIPAA.
Inteligencia Artificial agéntica y regulación con la Norma ISO 42001
La implementación de la IA seguirá siendo un tema trascendental en las tendencias de las tecnologías de la información. Lo interesante, es que a diferencia de los modelos actuales de IA que realizan tareas inducidas por los humanos, la innovación agéntica es un enfoque de la inteligencia artificial que se centra en el desarrollo de sistemas que actúan como agentes autónomos para tomar decisiones complejas, percibiendo su entorno, procesando información y tomando decisiones de manera independiente para lograr objetivos específicos. Se espera que para 2028 el 30% de las aplicaciones de software empresarial incluyan IA agéntica.
Es crucial comprender que, así como esto representa un gran avance para generar valor en las organizaciones, también es un riesgo latente, debido a que el mal uso puede generar ataques más sofisticados que perjudiquen considerablemente a las empresas.
Por lo anterior, en 2023 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la norma ISO/IEC 42001, estándar internacional que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de inteligencia artificial (SGIA) en las organizaciones. Fue diseñada para garantizar el desarrollo y uso responsable de los sistemas de IA por parte de las entidades que proporcionan o utilizan productos y servicios basados en esta tecnología. Es el primer estándar en el mundo que aborda dicha gestión y ofrece orientación para este campo en rápida evolución.
Si te interesa saber más sobre este tema y quieres certificarte en la norma e implementarla en tu organización conoce nuestro Curso Cynthus ISO 42001.
Computación cuántica
Considerada como el próximo “gran salto tecnológico”, la computación y las redes cuánticas se encuentran actualmente en una etapa de transición. Se trata de una tecnología que engloba aspectos de ciencias de la computación, física y matemáticas, y que utiliza mecánicas cuánticas para resolver problemas complejos más rápido que las computadoras clásicas. Esto se debe al uso de la superposición y la interferencia cuántica, lo que representa la futura solución a problemas que actualmente no pueden abordar ni las supercomputadoras más potentes del mercado.
Entre las ventajas que esta innovación ofrecerá, se encuentran el impulso de la IA, acelerando la búsqueda de información e identificación de patrones, es decir, el análisis masivo de datos en muy poco tiempo, ayudándola a tomar mejores decisiones. Otra ventaja es la criptografía post-cuántica (PQC) que es un conjunto de algoritmos diseñados para brindar seguridad contra ataques clásicos y de computación cuántica, reemplazando al cifrado asimétrico existente, que en unos años será totalmente descifrable y obsoleto.
Será tanta la relevancia de esta tecnología en los próximos años, que la ONU proclamó el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
Automatización inteligente
Se trata de la integración de la inteligencia artificial para mejorar la Automatización Robótica de Procesos (RPA) que, por medio de software, se encarga de mecanizar tareas digitales de manera rápida y confiable. Al complementar RPA con IA se obtienen beneficios como el aprendizaje automático (Machine Learning ML) lo que ayuda a recopilar datos útiles y respaldar la toma de decisiones fundamentada.
En 2025 presenciaremos cómo los robots desarrollan cada vez trabajos más complejos y repetitivos, aumentando la productividad y eficiencia operativas de las empresas, además de mejorar su adaptabilidad, la experiencia de los(as) clientes y el ahorro de recursos.
Actualmente existen diversas herramientas, como Automation Anywhere, una solución que implementa bots de RPA para mejorar los resultados comerciales y la satisfacción de los clientes, al mismo tiempo que permite crear ventajas a los humanos para que hagan lo que mejor saben hacer: resolver problemas, mejorar procesos y realizar análisis. Esta herramienta es adaptable a cualquier industria y proceso, desde finanzas y contabilidad, hasta atención al cliente, operaciones, TI, Recursos Humanos, Marketing, Ventas y mucho más.
Tecnología climática: una de las tendencias de las tecnologías de la información con mayor desafío
La sociedad y las empresas son cada vez más conscientes de la crisis climática. Por ello, en 2025 se prevé un crecimiento en el desarrollo de tecnologías destinadas a reducir la huella de carbono y la contaminación, como el aumento en la producción de vehículos eléctricos y la mayor digitalización de las cadenas de suministro.
En el ámbito de las TI, este avance se manifestará a través de la informática energéticamente eficiente, caracterizada por la creciente demanda y adopción de tecnologías y aplicaciones diseñadas para reducir el consumo energético de los sistemas sin comprometer su rendimiento. Esto abarca tácticas como el uso de fuentes de energía más sostenibles, la sustitución de hardware obsoleto por equipos modernos y eficientes, así como la implementación de estrategias a largo plazo habilitadas por tecnologías innovadoras.
Crecimiento de la industria de software debido al desarrollo Low-Code
La industria de desarrollo de software es una de las tendencias de las tecnologías de la información más importantes para 2025, ya que tras la alta demanda de sitios web y aplicaciones, el desarrollo low-code y no-code está ganando mercado al permitir a las empresas abastecer la necesidad de crear aplicaciones con un mínimo de codificación. Estos productos se caracterizan por lo fácil que resulta que usuarios(as) sin conocimientos técnicos o de programación puedan utilizarlos, lo que permitirá que más personas puedan desarrollar aplicaciones desde cero utilizando interfaces intuitivas, tal como ocurrió con las herramientas de diseño de páginas web, donde las funciones de arrastrar y soltar son muy populares.
En este sentido, existe un punto prioritario que esta industria no puede dejar pasar, la ciberseguridad. Es esencial implementar prácticas de seguridad desde el diseño y realizar pruebas continuas para proteger las aplicaciones y cumplir con normativas. Para lograrlo se debe contar con personal altamente capacitado y con certificaciones como Certified Secure Software Lifecycle Professional (CSSLP), que proporciona a los(as) profesionales de seguridad y desarrollo de software habilidades y conocimientos avanzados para incorporar prácticas de seguridad como: autenticación, autorización y auditoría en cada fase del ciclo de vida de desarrollo del software, desde el diseño e implementación hasta la aplicación de pruebas y despliegue.
Inversión en tecnología
Datos del informe IT Market Review 2024-2025 revelan que el 64% de las empresas latinoamericanas planea aumentar su presupuesto en tecnologías de la información y de la comunicación (IT) para 2025, especialmente en México, mientras que un 19% mantendrá el mismo presupuesto que en el 2024 y solo un 7% experimentará una reducción en la inversión. La focalización será en la Inteligencia Artificial, la migración de sistemas y los desafíos de seguridad informática.
Este aumento corresponde a la misma tendencia de 2024, donde se vio un avance significativo en la adopción de tecnología, debido a que las empresas y sus líderes encuentran grandes beneficios al incorporar estas herramientas en áreas como atención al cliente, ciberseguridad, desarrollo de productos y servicios adaptados a las necesidades de los consumidores.
Nuevas Normas Globales de Auditoría Interna
En enero de 2024, The IIA Global (The Institute of Internal Auditor) dio a conocer las nuevas Normas Internacionales de Auditoría Interna. Este lanzamiento fue el resultado de un exhaustivo proceso que incluyó investigación, recopilación de opiniones de las partes interesadas y un período de consulta pública sobre el borrador.
Estas normas son la base para evaluar y mejorar la calidad de esta función esencial en organizaciones de diversos sectores en todo el mundo, y entrarán en vigor el 9 de enero de 2025 sustituyendo la versión de 2017, con el objetivo de regir y orientar las actividades de la auditoría interna a nivel global.
Si deseas conocer la estructura y puntos clave de las actualizaciones de las Nuevas Normas Globales de Auditoría Interna, te invitamos a leer nuestro artículo Auditoría interna Nuevas Normas Globales que entran en vigor en 2025.
La acelerada transformación de la industria de Tecnologías de la Información impulsa tendencias innovadoras, pero también destaca la creciente demanda de profesionales con una capacitación actualizada. De acuerdo con el último informe de IT-Talent sobre reclutamiento en Latinoamérica, esto ha permitido que la brecha de género se reduzca ligeramente y que el sector avance en inclusión y diversidad, actualmente el 20% de los cargos tecnológicos son ocupados por mujeres. A nivel global, la escasez de talento TI y la adopción del trabajo remoto ofrecen una oportunidad para contratar a los(as) mejores profesionales sin importar su ubicación geográfica. En este contexto, nuestra misión es apoyar al sector proporcionando la mejor capacitación en TI. Descubre cómo puedes fortalecer tus habilidades y destacar en esta industria en constante evolución visitando nuestros cursos programados en 2025 ¡Es el momento de impulsar tu carrera profesional!